Hacia una voz de la otredad

El siglo XIX fue una época donde, en lo que hoy conocemos como un país completamente habitado, existió el llamado “Desierto argentino”. En él vivía el gaucho con sus costumbres y cultura.

Mientras que hacia el sur de Buenos Aires se encontraba el extranjero, quien con sus acciones colaboraba para “la civilización” y crecimiento del territorio, Sarmiento decía que “la Villa nacional es el reverso indigno de esta medalla”, haciendo referencia al gaucho como un sujeto vago, “que vive en la más completa inacción […]” (Facundo, 1845).

Ahora bien, ¿por qué Sarmiento opinaba de esa manera con respecto a la cultura gauchesca? ¿Qué ocurrió con el gaucho finalmente? ¿Por qué José Hernández escribió la primera parte de Martín Fierro como una denuncia social?

En este encuentro literario abordaremos la primera parte de la obra hernandiana, titulada “La ida”, teniendo en cuenta:

  • Costumbres gauchescas.
  • Territorio argentino en el siglo XIX.
  • Sarmiento y su obra, Facundo.
  • Tipos de gauchos, según Sarmiento.
  • Literatura gaucha y gauchesca.
  • Martín Fierro, de José Hernández.
  • La voz de la otredad.
  • Civilización y barbarie.
  • La mujer y su rol en la obra hernandiana.
  • Leeremos algunos fragmentos del poema.

Duración: 2 horas.

Carrito de compras